TÍTULO ORIGINAL. L'apollonide (Souvenirs de la maison close) (House of Tolerance)
AÑO. 2011
DURACIÓN. 125 min.
PAÍS. Francia
DIRECTOR. Bertrand Bonello
GUIÓN. Bertrand Bonello
MÚSICA. Bertrand Bonello
FOTOGRAFÍA. Josée Deshaies
REPARTO. Hafsia Herzi, Jasmine Trinca, Adele Haenel, Noémie Lvovsky, Louis-Do de Lencquesaing, Céline Sallette, Iliana Zabeth, Alice Barnole, Xavier Beauvois
PRODUCTORA. Les Films du Lendemain
París, principios del siglo XIX. Está ambientada en un lupanar, en el que un hombre desfigura el rostro de una prostituta. La cicatriz resultante dibuja en su cara una sonrisa trágica que la marcará de por vida.
AÑO. 2011
DURACIÓN. 125 min.
PAÍS. Francia
DIRECTOR. Bertrand Bonello
GUIÓN. Bertrand Bonello
MÚSICA. Bertrand Bonello
FOTOGRAFÍA. Josée Deshaies
REPARTO. Hafsia Herzi, Jasmine Trinca, Adele Haenel, Noémie Lvovsky, Louis-Do de Lencquesaing, Céline Sallette, Iliana Zabeth, Alice Barnole, Xavier Beauvois
PRODUCTORA. Les Films du Lendemain
París, principios del siglo XIX. Está ambientada en un lupanar, en el que un hombre desfigura el rostro de una prostituta. La cicatriz resultante dibuja en su cara una sonrisa trágica que la marcará de por vida.
7 comentarios:
Clausuramos este trimestres con un delirium tremens,especialmente dedicado para ver en familia, lleno de todos los tópicos típicos del mundo de la prostitución en clave francesa del XIX con meretriz que lleva a sus chavalas más linpias que Don Proper y que no nos dice nada nuevo, y no hablemos del relatro cinematográfico, a pesar de la intoxicación que hemos sufrido en la presetación, otra vez más víctima del papanatismo que sufre parte del equipo directivo del cine club con el festival de Gijón. Como ya nos recordó Ricardo en su útima presentación, nos habló de Cannes, pero podía trasladarse a Gijón y por lo que veo nuestros compañeros del cicneclub se divierten poco ya que cuando estoy yo por allí no pasan ni por el Buda a tomarse una copilla y desentender esta película. ¡Viva Monzón!
Me venían a mientes las imágenes del testamento de Stanley Kubrick, Eyes Wide Shut, basada en un relato breve de Schniztler. Esa peli es, por así decir el anverso de este Apollonide. Donde Kubrick retrata los estremecimientos burgueses con la sola idea de la infidelidad y los excesos de Don Carnal enmascarado, Bonello muestra el interior del burdel, el mercado de putas, el más viejo esclavismo de la "civilización".
Algunos han comentado con rabia esta película porque España es hoy en día el mayor prostíbulo de Europa según las estadísticas de la UE, y, por ello, los frustrados machos españoles los más vocacionales puteros del continente. Recomiendo vivamente la lectura de Galdós, Baroja o Valle Inclán a aquellos que quieran verse en el espejo de una sociedad corrupta e hipócrita.
En L´Apollonide hemos visto mucho y cine y mucho arte. Cine, además de lo que supone la película en sí, por lo que nos trae a la memoria. La chica con la máscara es idéntica a la de “Los ojos sin rostro” de Franju, que hemos tenido ocasión de ver. El interior de la casa tiene algo del “El ángel exterminador”, etc.
Arte, no sólo por la película. Hay pintura del XIX con Manet, Courbet, Ingres y artistas que pintaron odaliscas dentro y fuera del burdel. Un amor de Baudelaire se llamó Apollinie Sabatier, un personaje habla de la guerra de los mundos de H.G.Wells y otro del caso Dreyfus, etc.
Habría que hablar de la manera en que hace cine Bonello, cómo mueve y acerca la cámara a los personajes. Cómo utiliza la música anacrónica y sobre todo del final. Tengo mis dudas sobre esa lección que ofrece al espectador, sacándonos a la calle y como si no pudiésemos interpretar por nosotros mismos la realidad fuera del sueño que ha sido su película.
A todos, feliz salida y entra de año.
Extraordinaria película. Todo un goce para los sentidos.
Felices Fiestas a todos.
La primera sensación que me produjo la película es la de asfixia: los pasillos, las luces, los cortinones...la casa cerrada.
Luego viene la espera (como dijo el presentador de la sesión de las 8,30). Y como no se espera nada sino que pase el tiempo, viene la indolencia, la degradación, las flores que se marchitan y, al final, el sálvese quien pueda.
El flash final nos saca de la casa, salimos al exterior, cambiamos de clase social, pasamos del final del XIX a comienzos del XXI, pero las chicas siguen esperando, ahora al cliente de medio pelo que llega en utilitario. Ha cambiado todo y no ha cambiado nada en realidad.
Por todo eso, la película me pareció de buena factura, pero me resultó incómoda de ver y salí del cine deprimido. Así que ¡Felices Fiestas a todos!
Yo salí eufórico, a pesar de la incomodidad, por haber visto una película enorme. Buen cierre de trimestre, o anuncio del próximo, que casi no tiene desperdicio. ¡El fuego fatuo en pantalla grande!
Otra vez el hombre y " L´origine du monde" . Grande Courbet.
Publicar un comentario