11 de marzo de 2013

Holy Motors

TÍTULO ORIGINAL. Holy Motors
AÑO. 2012
DURACIÓN. 115 min.
PAÍS. Francia
DIRECTOR. Leos Carax
GUIÓN. Leos Carax
MÚSICA. Neil Hannon
FOTOGRAFÍA. Yves Cape, Caroline Champetier
REPARTO. Denis Lavant, Edith Scob, Kylie Minogue, Michel Piccoli, Eva Mendes, Jean-François Balmer, Big John, François Rimbau, Karl Hoffmeister

Un día en la vida de un ser con múltiples caras: asesino, mendigo, ejecutivo, monstruo, padre de familia... El protagonista tiene una identidad completamente distinta en cada una de estas vidas. Encarna personajes como si se tratase de una película dentro de una película. ¿Pero dónde están las cámaras, el equipo de cine, el escenógrafo? ¿Y dónde está su casa, su refugio?

14 comentarios:

limusina en desguace dijo...

Tiene todo el aroma de un film testamentario, una despedida en toda regla. Condensa en su día de representación todas las imágenes de un cine nutricio. Fascina, engancha, entristece.

silvio Verdusconi dijo...

espero ansiosamente la opinion de colombina y el resto de feministas militantes que escriben en este blog acerca de esta película , sobre todo respecto a la escena final en la que el hombre, que interpreta su propio papel, su propia vida, tiene por compañera a un simio.

Orlando enamorado en las bodegas de Villalobón pensando en Lacan dijo...

Corina, perdón Colombina, que ataca de misógino a Fellini (fantástica reflexión de Ricardo comparando las dos películas)cuando volvíó a su casa ayer se encontró a su marido y a su hijo mayor, el peque estaba ya dormido.

Anónimo dijo...

Para Silvio, aunque no soy feminista militante, sí soy mujer y ya que la película tiene tantas citas cinematográficas, te apunto una reflexión: en El Planeta de los Simios, los monos sucedían a los humanos que llevaron el planeta a la destrucción.



Colombina dijo...

Encontré una crítica de Carlos Boyero (El País) que comparto completamente: "Nada de lo que ocurre en la espantosa Holy Motors es comprensible para un espectador que no haya perdido las neuronas, aunque también dudo que su autor entienda de que está hablando. Pero alguién nos explicará que se trata de poesía, corrosión y delirio, cositas tan prestigiosas que no precisan la mínima coherencia (...) Es una sucesión de tonterias sin gracia, los caprichos vacuamente surrealistas de un niño consentido e irritante"
Lo dicho, no le deis más vueltas, al final el protagonista, ebrio hasta las cejas del asalto al minibar de la limusina, se va a dormir la mona. Bonita alegoría, no me digais...

Orgasmo de Rotterdam dijo...

Una escena entre un millón. El protagonista va a salir y sale de la alcantarilla. La música, el sonido de los grajos acompañan a la cámara que desciende hasta la tapadera de alcantarilla. Es todo un homenaje para nostálgicos del terror y del cine que se hacía en otras épocas, cuando las cámaras eran más grandes que las cabezas. A continuación arranca flores entre las lápidas. En una de ellas se lee: On a vingt minutes pour rattraper vingt ans (Se tiene veinte minutos para ponerse al día de veinte años). El resto de epitafios no tienen desperdicio, lo que viene después tampoco. ¿Hay que buscar interpretaciones en esas palabras? À la recherche du temps perdu.

Anónimo dijo...

uno tiene la impresión de que el protagonista tiene la ingente tarea de sacar adelante orgasmos psicodélicos, despedidas fúnebres, ajustes de cuentas en un almacen, la primera fiesta de una hija adolescente, la bomba que le faltaba a una sesión de fotos pretendidamente provocadora...
Visualmente fascinante, desde luego.

Anónimo dijo...

En la sesión de las cinco y media hubo un problema en la proyección de la película porque uno de los rollos se había montado al revés, y comenzaron a aparecer las escenas boca arriba. Hubo un sector del público, entre el que me encuentro, que, aleccionados por las palabras del presentador sobre la genialidad del director y sus soluciones novedosas a la hora de plantear la película, nos asombramos ingenuamente sobre este nuevo truco que obligaba a la mente del espectador a hacer un esfuerzo adicional para comprender lo que allí estaba pasando. Pero, después de unos minutos, los subtítulos empezaron a aparecer en la parte de arriba de la pantalla, se detuvo la proyección, se encendieron las luces y……nos dimos cuenta de lo que había pasado. Unas simples miradas y una carcajada general fue el resultado. Una muestra de que todavía conservamos una cierta ingenuidad, a pesar de todo.

farrell dijo...

el protagonista vive, como la mayoria de los mortales, una vida anodina, tiene una familia muy mona y una casa muy mona, todo muy pulcro y de color de rosa, como la luz de la ventana, sale a trabajar por la mañana y vuelve cansado por la noche , nada nuevo bajo este sol capitalista.
Luego, cada uno en horas de trabajo hace, piensa, desea, o recuerda lo que quiera. Depende de las peliculas que haya visto.
Todo está en el cine. Salud.

Basta de vulgaridades dijo...

Sorprendente el elogio de la tal Colombina, ue pesados son ustedes con este "personaje", con una crítica de Carlos Boyero que forma parte del circo de Coto Matamoros, Belén Esteban y Jorge Luis Vázquez.Por favor,Colombina, no entre más en el Cine Club Calle Mayor y márchese al Sálvame de Luxe.

Anónimo dijo...

La crítica de Boyero, como es bastante habitual en este personaje, es insultante con las personas que tienen gustos y opiniones diferentes alas suyas.

Homo Fobicus dijo...

Ojo, boyero acierta cuando critica los bodrios de almidonar

Anónimo dijo...

¿Que es acertar?

Anónimo dijo...

Carlos Boyero no nos sirve como referente porque no sería nunca socio de un Cine Club como este. En el caso de la película Holly Motors se ha buscado justamente la excepción, ya que la realidad es que ha habido un amplio consenso a favor de la película.