
Título original: Calle
Mayor
Año: 1956
Duración: 95 min.
País: España
Director: Juan
Antonio Bardem
Guión: Juan
Antonio Bardem (Teatro: Carlos Arniches)
Música: Joseph
Kosma & Isidro B. Maiztegui
Fotografía: Michel
Kelber (B&W)
Reparto: Betsy
Blair, José Suárez, Yves Massard, Luis Peña, Dora Doll, Alfonso Godá, Manuel
Alexandre
Película dirigida en 1956 por Juan Antonio Bardem. La
película ganó el Premio de la crítica FRIPESCI del Festival Internacional de
Cine de Venecia.
Está basada libremente en la obra de teatro de Carlos Arniches
La señorita de Trévelez (1916).
La ciudad
indefinida en la película es en realidad el casino, la catedral, el barrio
viejo y la calle Mayor de Palencia; los exteriores son de Cuenca. El rodaje
empezó en febrero, mes de incidentes de revueltas en la Universidad de Madrid y
que se extendieron a otros sectores. Unos agentes de la Brigada Político-Social
detuvieron al director en Palencia en mitad del rodaje y lo encarcelaron en la
Puerta del Sol de Madrid (Calle Mayor. Mujer y Teatro. Dra.Virginia Guarinos. Universidad de Sevilla)
5 comentarios:
No sé cómo la Dra. Virginia Guarinos pudo escribir que "la ciudad indefinida en la película es en realidad el casino, la catedral(!), el barrio viejo (?) y la calle Mayor de Palencia" cuando es evidente que los exteriores están rodados en Cuenca y en Logroño. Tampoco entiendo por qué este error se repite en este blog
Hola Anónimo,
Como bien dices se trata de un error y en un primer momento me sentó como una patada viniendo de donde venía, de una profesional, titular de Universidad, doctora en comunicación audiovisual y en filología. Lo primero que pensé fue no añadirle pero luego cambié de opinión y colocarle a la vista. El meollo del ensayo no trata del rodaje evidentemente y en las conclusiones remata su análisis que están al final y copio:
Pero a Isabel se la idealiza y sublima, se la convierte en heroína de la historia, no hay una crítica a su actitud pasiva y conformista que reconoce y admite su fracaso como lo que se puede esperar de una mujer de su edad y de provincias. No rompe el orden establecido. Es una víctima consentida. No hay reivindicación feminista, no hay crítica a su comportamiento, que es tan reprobable como el de los hombres. A Bardem no le interesan los perfiles femeninos más que como elementos de apoyo que posibiliten el desarrollo de los perfiles masculinos. Es un universo patriarcal, un mundo de hombres, de izquierdas, pero patriarcal.
El público en general valorará este ensayo por su análisis y no por el error que señalas. Y como este ensayo muchos más. No digo blogs y páginas de particulares en los que como todos sabemos podemos encontrar tantas cosas buenas como malas.
¿Cuánto de calidad pierde este ensayo u otro similar por errores que llevarán sin duda a una “insignificante” confusión? Sobre todo cuando eso que está mal dicho no es “importante” para el tema que desarrollan.
Me gustaría saber la opinión de los demás, ¿hay que quitarlo? Anónimo primero y los demás, ¿qué opináis sobre esto?
El administrador
Personalmente, me parece un dato sin importancia el lugar del rodaje, qué más da? Lo que importa es el retrato de los personajes, tanto hombres como mujeres. Ellos por su carácter asilvestrado, y ellas, Isabel y las anónimas abnegadas mujeres de estos imprensentables, cobardes todos-as, atrapados en una sociedad provinciana y rancia.
Es difícil coger el tren. Por eso veo a la protagonista merecedora de su fracaso: se queja de su suerte, pero no hace nada por cambiarla: Su enemigo está en si misma, no fuera. Así que de víctima nada de nada. Peor suerte corren las mujeres de estos borregos, que ya ni siquiera pueden optar por ir a la estación para en un ataque de sensatez coger el primer tren que salga con cualquier destino menos añejo.
Con un poco de retraso contesto a la pregunta del "administrador" y de paso, a Colombina. Ya lo creo que la protagonista es víctima. Tanto que no tiene soluciones para su situación, lo que queda evidenciado cuando el taquillero le pregunta dónde quiere ir, para dónde quiere el billete, y no puede contestar nada.
Y las "mujeres de estos borregos": están muy contentas en el rebaño, no tienen otras inquietudes; ni se las plantean. De ahí su "felicidad". Falsa, pero felicidad al fin y al cabo.
En cuanto al error de Virginia Guarinos, creo que es importantísimo, porque desvela que escribe de oído. Y ya veo que no es el único: ¿qué es eso de que la película describe un mundo "de hombres, de izquierdas"? De izquierdas será Bardem, pero ¿los personajes de la película?
La rutina, el aburrimiento, matan a cualquiera, antes, ahora, en palencia y en Barcelona, en cualquier ciudad del mundo hay una calle mayor, un barrio, un portal, donde transcurren nuestras vidas , pequeñas o grandes vidas según se ame o no, el amor es lo que nos saca de la calle mayor y nos lleva a lugares intransitivos por el tedio, el amor y la naturaleza son los motores de la felicidad y en esta película lo que faltaba es amor y un buen bosque. salud.
Publicar un comentario