17 de septiembre de 2012

Declaración de guerra

TÍTULO ORIGINAL. La guerre est déclarée
AÑO. 2011
DURACIÓN. 100 min.
PAÍS. Francia
DIRECTOR. Valérie Donzelli
GUIÓN. Valérie Donzelli, Jérémie Elkaïm
MÚSICA. Pascal Mayer
FOTOGRAFÍA. Sébastien Buchmann
REPARTO. Valérie Donzelli, Jérémie Elkaïm, Gabriel Elkaïm, César Desseix, Brigitte Sy, Elina Löwensohn, Michèle Moretti, Phillipe Laudenbach, Bastien Bouillon, Béatrice de Staël, Anne Le Ny, Frédéric Pierrot

Una pareja, Roméo y Juliette. Un niño, Adam. Un combate, la enfermedad. Y, sobre todo, una gran historia de amor, la suya...

5 comentarios:

Orgamo de Rotterdam dijo...

Bienvenidos seamos todos. Un saludo a los socios y socias y a los que hacen esto posible.
Hemos empezado con un video clip lleno de referencias francesas que guarda el equilibrio entre el drama y el humor. De entre las cáncer movie que he visto esta salva el pellejo gracias a las contenciones, rupturas de ritmo y formas estéticas. Pronto se proyectará en congresos de la sanidad pública y en los pocos seminarios que siguen abiertos. Un trozo de cultura hipster sofisticado e “independiente”.

Colombina dijo...

La exhibición de las desgracias y vivencias de los personajes, en este caso a la vez actores, directora y guionista con niño común incluido, deja entrever un victimismo que detesto.
"Por qué a nosotros? Por qué a mi?" son preguntas que TODOS nos hemos hecho seguramente en más de una ocasión.
Quizá la película se hace a modo de "reportaje gráfico" de una vivencia sin duda dolorosa pero muy personal, que a mi gusto gana más si queda en la intimidad de los propios protagonistas.
Lo de que canten y se desmayen tanto, no lo acabo de encajar. Y encima ni lloré.

العريان dijo...

En otro tiempo se trató la tuberculosis en el cine o en la ópera, casos de la Bohemia y la Traviata.
En los cánceres he podido comprobar que la mayoría de diagnósticos en la gran pantalla son linfomas, tumores cerebrales o leucemias. Estamos acostumbrados al sufrimiento e incluso a la muerte aunque esto ha cambiado mucho en los últimos tiempos y la manera de tratar el cáncer es otra, como se ha podido ver. Los viejos argumentos con la muerte al acecho ya no nos valen. Hay que destacar al “Gran Torino” de Eastwood, a Wit, con Emma Thompson, “Las invasiones bárbaras”, “La eternidad y un día”. Son muchas las que tocan o viven el cáncer. El cáncer de mama, curiosamente, apenas aparece.
السلام عليكم

Deckard dijo...

Cánceres aparte... la película me gustó. Pasé un buen rato viendo una historia a ratos triste, a ratos alegre, con personajes a mi entender creíbles, sin caer en dramatismos excesivos, con música interesante utilizada de manera correcta. Interesante, en definitiva. Creo que debo ser un "hipster" sofisticado e "independiente". En fin... habrá cosas peores.

RESCATE EN BERLIN dijo...

Esperaba más de este laureado film a tenor de los elogios críticos acumulados hasta ahora. La pareja Donzelli / Elkaïm, busca narrar un hecho, la enfermedad grave de un hijo, que se ha convertido en un género, pero quiere hacerlo sin caer en los tópicos usuales del tema. Para ello se han desdoblado en dos escenarios separados: el mundo hospitalario, rodado con corrección documental, y la vida personal de los padres que quieren mostrar una vitalidad a prueba del peso del drama, esa declaración de guerra bravucona e histérica, para lo cual les vemos en un artificioso papel discotequero e hiperactico. El problema es que ambos bloques no encajan, no tienen relación, se bifurcan y se separan ante los ojos del espectador