14 de septiembre de 2009

Liverpool

TITULO ORIGINAL. Liverpool
AÑO. 2008
DURACIÓN. 84 min.
PAÍS. Argentina
DIRECTOR. Lisandro Alonso
GUIÓN. Lisandro Alonso, Salvador Roselli
MÚSICA. FlorMaleva
FOTOGRAFÍA. Lucio Bonelli
REPARTO. Nieves Cabrera, Juan Fernandez, Giselle Irrazabal

Un hombre pide permiso en el barco en el que trabaja para regresar a su antiguo hogar, donde parece haber dejado un asunto pendiente.


18 comentarios:

MURNAU dijo...

Muchos se preguntaron al finalizar la película por el significado del llavero: Yo creo que no es otra cosa que la infancia perdida. Estupenda película. Gracias por programar una película de este estupendo director del que no se había estrenado nada en España.

GRULARE dijo...

Una obra maestra. Por lo menos los diez minutos que estuve despierto. Se agradecería un aviso de "Obra maestra" con anticipación de estas películas, para llevarme la almohada cervical.

Anónimo dijo...

No se engañen, amigos. El llavero se lo había encontrado la ¿actriz? diez minutos antes en un charco.

Anónimo dijo...

Una buena pelicula para plantearnos muchas preguntas a las que no es facil dar respuesta. Evidentemente no es una pelicula de evasión y para pasar el rato. Me parece que sobra la sorna en lo de obra maestra cuando a la vez se afirma que se durmió durante casi toda la pelicula. Me gustaria tener un sueño así, que te permite apreciar las cosas mientras duermes.

GRULARE dijo...

Pues a mí me aburrió soberanamente. Por otro lado, es una pena que se lleguen a entender estas películas para mentes privilegiadas y no se entienda el sarcasmo de andar por casa. De todos modos, si no se pueden criticar las pelis y solamente sirven las alabanzas (en especial hacia algunas), díganlo claro en las normas de uso del blog, y así nos evitamos herir sensibilidades

Anónimo dijo...

A Grulare: He entendido claramente tu sarcasmo, aunque no creo que tu hayas entendido el mio. No te sientas ofendido con quienes han puesto en funcionamiento el blog y sus normas porque yo no tengo nada que ver con ellos. Si firmo anónimo es porque soy eso, muy anómino (mas bien anónima). Me parece muy bien que no te interesen determinadas películas.

Anónimo dijo...

Los criticas son buenas si son constructivas. Con decir que "me he dormido" o "me he aburrido" no se dice absolutamente nada. Hay que ser un poquito más original. También hay que entender que son tan válidas las criticas como las criticas a esas criticas. Un blog, como cualquier otro medio de expresión da cabida a todo tipo de opiniones y si son respetuosas no tienen porque herir a nadie.

Anónimo dijo...

Sea o no obra maestra o una mierda, evidentemente nadie ha dicho nada sobre la película excepto lo del llavero. Supongo que las cuestiones queden en la mente de cada uno. Cuestiones paterno-filiales, huidas del lugar donde naciste, planos y fundidos que ayudan en su explicación y sobre todo, en su interpretación. Naturalezas en las que la vida es difícil y lo condicionados que estamos por ello y lo condicionados si pensamos como un determinista que sólo cree en el destino de las estrellas. Esto sin pararse a pensar y entonces indagar en autores, influencias, ensayos y materias diversas. Con ello, no tiene por qué gustar y no pasa nada y no se es más inteligente o menos pues yo conozco a muchas personas que son muy inteligentes y son unos berzas o a quienes les falta el tornillo emocional, etc.

GRULARE dijo...

A "original" (lo del anonimato está bien para las amenazas y esas cosas; aquí da que pensar): para no firmar le veo muy valiente aconsejando sobre como deben hacer los demás sus comentarios. Decir que me dormí no es una crítica, es constatar un hecho. Decir que me aburrió (por eso me dormí) sí es una crítica catalogarla de aburrida, que creo que es uno de sus grandes problemas: tarda demasiado en entrar en materia. Es verdad que hace plantearse cosas, pero tarda demasiado, carece de un equilibrio necesario en su estructura interna. Tiene cosas buenas, pero también errores de bulto. No puedes usar a personas que no son actores y esperar que lo hagan bien a la primera porque no tienes presupuesto para rodar mucho. Eso se acaba notando en la película y te saca (al menos a mí) de la historia. Hay más cosas que no me gustaron y me desconectaron (por eso me dormí). En definitiva, un experimento interesante pero una película cuestionable.

Anónimo dijo...

Estoy de acuerdo en que la pelicula plantea muchas cuestiones e interrogantes y además lo hace de una forma minimalista y despojada de adornos. Esa capacidad de plantear distintas cuestiones y pensamientos, a cada persona unos diferentes, es una de sus bondades y es por tanto decir algo, o mucho, sobre la película.
Una pregunta para Grulare ¿quien debe poner la etiqueta de "obra maestra" para que te lleves la almohada?

GRULARE dijo...

Lo de la etiqueta no es más que un modo de llamar la atención sobre este tipo de cine. Yo seguiré yendo a ver todas las películas del cineclub, sean cuáles sean, e intentaré no quedarme dormido (aunque no prometo nada). Lo que quiero decir, y lo voy a decir clarito, para que lo entienda todo el mundo, es que esta corriente en el cine me parece una tomadura de pelo. Lo de no hablar de nada en concreto para que la gente le de vueltas a la cabeza pensando qué querrá decir con este encuadre o aquel sonido (que muchas veces no son premeditados, están ahí por casualidad, a menudo sin que el director haya reparado en ellos) es más viejo que el hilo negro y repito, me parece una burla al espectador. Ver una de estas películas cada tres años no me parece mal (tampoco bien, pero hay que ver de todo), pero creo que se está convirtiendo en costumbre y no es bueno, porque en el cineclub hay mucha gente, una gran mayoría, a la que no le gustan, y con muchas sesiones como la de este lunes (las ha habido peores, eso es cierto) nos podemos quedar sin bastantes socios, y eso puede llegar a ser preocupante, porque estoy seguro de que solamente con los seguidores de este tipo de cine no se podría mantener el cineclub. Piensen en todos, por favor.

Murnau dijo...

En todo Cine Club que se precie se debe mostrar todo lo que se está haciendo, las distintas tendencias, formas de narrar, formas de filmar, en 35 ,DVD, etc. Sería un timo si se ocultaran formas de hacer cine, sólo porque no nos gustan o porque no gustan a una mayoría de socios. Sería caer en la trampa de intentar contentar a la mayoría, como se está haciendo con toda la cultura en este país. Esto no es un negocio en el que tienes que intentar dar gusto a unos clientes. Yo creo que la programación es la suficientemente amplia y variada para que todos encuentren algo que les guste. A mi no me gustan las instalaciones o las videocreaciones y no por ello critico a los museos o galerías que los exponen. El tiempo será el que diga lo que era o no era una tomadura de pelo.

GRULARE dijo...

A Murnau: estoy de acuerdo en que el cineclub debe ser un crisol de tendencias y estilos, aunque no lo es. De entrada, se descarta lo "comercial" (me parece lógico), pero tampoco se ven cortometrajes, por ejemplo. También hay corrientes que se pueden ver muy de tarde en tarde, como el cine social inglés o el independiente americano, pero no es mi intención criticar la programación. Supongo que existen condicionantes para que sea la que es, aunque sí tengo la impresión de que esta corriente de cine negacionista (no actores, no guión, no dirección, etc... y no lo digo yo, lo dice el propio Albert Serra, entre otros) está sobrevalorada y se le presta excesiva atención para mi gusto. Con estos comentarios no pretendo cambiar la programación, pero sí que quede constancia de que , para mí y para muchos socios este cine no nos aporta gran cosa y se exhibe demasiadas veces.

En cuanto a la gestión desde el punto de vista cultural del cineclub, compararlo con un museo es un error. Un museo cumple un fin público, se financia casi exclusivamente de los presupuestos públicos y no debe atender más que a criterios estrictamente culturales. El cineclub se financia en gran parte de las cuotas de los socios, y hay que tenerles en cuenta. La virtud está en el medio, en saber compensarlo todo.

Dicho esto, y como siempre, vaya mi agradecimiento y el reconocimiento a la tarea que desempeña todo el equipo de dirección del cineclub. No es un trabajo fácil, en ocasiones desagradecido y que se hace desinteresadamente, así que espero que nadie se sienta atacado ni ofendido. Si hago estos comentarios es por dos motivos: primero por diversión (que en Palencia no hay muchas) segundo: para que quede constancia de que existen distintas opiniones sobre las películas, no solamente buenas, y tercero: porque a veces realmente me indigna la soberbia de algunas personas que creen saber más que nadie e intentan hacer comulgar a los demás con ruedas de molino, y este foro es la única manera de defensa que encuentro.

Anónimo dijo...

Nadie intenta hacerte comulgar con ruedas de molino. Esa soberbia a la que te refieres quizás solo está en tu cabeza. En alguna ocasión no me ha gustado alguna película muy avalada al inicio por el presentador y nunca he pensado que la defendia con soberbia. Cada cual tiene su criterio y si tú estás convencido del tuyo poco ha de importarte lo que piensen los demás.
A mi me parece bien que no te haya gustado la pelicula del lunes y supongo que no le habrá gustado a mucha gente, no es mi caso. Creo que la oferta del cine club es bastante variada, se proyecta el cine actual que está al alcance e incluso se proyectan, sin abusar, algunas películas no actuales, porque la programación del cineclub creo que debe basarse fundamentalmente en el cine actual. De este, no faltan muchas de las películas que se estrenan en España (las que no tienen distribución y no se estrenan creo que pertenecen al grupo de las no accesibles). En cursos pasados ha habido comedias, musicales, cine político, cine social, historias de amor, cine de no-ficción... Repasa la programación y comprobarás que no miento.
Las peliculas comerciales que ya se han proyectado en Palencia es evidente que no se deben programar, ya las hemos podido ver y se trata de ampliar nuestras miras, no de reiterarnos.
En cuanto a los cortos, aunque los hay con un alto nivel no es lo habitual, creo que es bajar la calidad porque suelen ser trabajos de gente poco experimentada, en todos los aspectos, y por tanto casi aficionados. En la Muestra de Cine de Palencia se proyectan muchos de los realizados en España cada año y el nivel es bajísimo, en la Seminci de Valladolid se proyectan muchos del panorama internacional y el resultado deja mucho que desear.

Anónimo dijo...

liverpool y el turismo:
quien no se ha traído un recuerdo del lugar que has visitado, quizas un llavero que diga:Liverpool.
¿Donde estan los turistas en el Liverpool de lisandro Alonso?. Por que no vemos lo que ven los americanos ricos del norte, o los europeos, viajeros diletantes,cuando visitan Usuaya?, por que solo vemos un paisaje de pared, hermoso e inalcanzable para el pobre hombre blanco derrotado por la vida y salvado por el alcohol? ¿alguien ha visto a Farrel en Usuaya ? Y en Liverpool? Por que ese paralelismo entre el viaje de farrel y el viaje turistico en esa ragión hermosa e inhóspita ?.

Anónimo dijo...

Una respuesta a muchas de las interrogantes que los espectadores se han planteado tras ver la película: "Yo las únicas indicaciones que le di a Argentino y a Misael fueron: “No expreses nada y no mires a cámara nunca, que el resto vendrá solo”." Extracto de la entrevista al director de la película.

Farrel dijo...

Farrel y la botella:cuando el alcohol no es el problema sino la solución.
farrel llevaba una botella . cuando guardó la bolsa, su único equipaje, tras unas maderas en el puerto de Ususya, cogió el poco dinero que tenía, un pasaje con nombre de ciudad para su hija y una botella . Cualquiera puede pensar: Farrel es alcohólico.A poco que se sepan los sígnos de la dependencia del alcohol. Bebe por la mañana, antes de desayunar. bebe después de desayunar, bebe antes de comer, bebe, bebe de una botella que parece no tener fin. Y ahí lo tenemos. Mensaje en la botella. Farrel y todos la Farrel de América, hombres blancos desarraigados, solitarios, derrotados beben de la misma botella, toman la misma medicina, etanol le llaman, y caminan por las praderas nevadas con los pies congelados y el alma a buen recaudo porque saben que gracias a eso, al prive , al vino, al aguardiente , al pinche tequila, su alma esta bien conservada, y han aprendido que el alcohol cura las heridas y conserva la vísceras, y en sudamérica el alma es una víscera.
Farrel.

farrel dijo...

el llavero es un pasaje a la civilización. lo que pasa es que la civilización es un pasaje a la autodestrucción.
Farrel.