
AÑO. 2009
DURACIÓN. 85 min.
PAÍS. Holanda
DIRECTOR. Urszula Antoniak
GUIÓN. Urszula Antoniak
MÚSICA. Ethan Rose
FOTOGRAFÍA. Daniel Bouquet
REPARTO. Stephen Rea, Lotte Verbeek
Una joven y rebelde holandesa recorre los caminos de Irlanda, convirtiéndose en vagabunda por elección y disfrutando de la soledad que buscaba en el austero paisaje de Connemara. Él es un hombre maduro que vive solo en una casa apartada en una isla maravillosa. Ella es una radical intransigente. Él es sabio e irónico. Pero a ambos les une la idea de que soledad equivale a libertad. El hombre le ofrece trabajo a cambio de comida. La chica acepta con una condición: no habrá nada personal, solo trabajo. No tardan en sentir curiosidad el uno por el otro, pero no quieren romper su trato de “nada personal”. Su vida simple sigue el ciclo de los días y las noches, trabajo y descanso, aunque cada vez se acercan más. ¿Cuál será el primero en romper el trato?
5 comentarios:
La historia en sí me pareció un poco floja, al contrario que la forma, la cámara y la fotografía. La idea de una persona errante por el motivo que sea no vale a no ser que nos muestre complejidades o nos seduzca o cree algo misterioso. Aquí poca cosa. El otro personaje, a pesar de su misteriosa medicación y tal, tampoco me convenció mucho. Lo dicho, planos muy bonitos y no sólo de paisaje, exámen fílmico aprobado.
No se si Nothing Personal se hizo antes o después de Villa Amalia-. A mi me pareció el argumento muy similar: Mujer casada que rompe con todo y se "busca a si misma" en la cochibamba, pero eso sí, mirando al mar.
En ambas películas, el mensaje me deja fría. Muestra un tipo de mujer poco creible. Los paisajes preciosos, pero que resultan insuficientes para sostener la película.
En Villa Amalia la protagonista es un personaje bien dibujado y con una vida a sus espaldas que la película describe. Aqui la protagonista es una joven de la que no sabemos nada, pero intuimos que con sus 20 años tampoco tendrá muchas vivencias a sus espaldas.
La ópera prima de Mme Antoniak tiene una insalvable rotura narrativa que malogra todo el film. Arranca con fuerza y mientras nos muestra el itinerario de una obcecada huída, con su intemperie y peligros, el tono del relato tiene una considerable altura. A partir del encuentro con el hombre solitario de la isla nada suena convincente, ni los diálogos ni mucho menos las situaciones. Y los personajes se vienen abajo.
Hay cosas que no entiendo:
La protagonista no nos parece creible: y ¿qué más da?. Esto es cine, no la vecina de enfrente. Si a la chica la pegara su marido (sería una película de Iciar Bollaín) o fuera una refugiada bosnia (sería una película de Isabel Coixet) ¿os hubiera gustado más? o hubierais dicho que se pasa de dramatismo. Si pasan muchas cosas mal y si no pasan también. En cuanto a la comparación con Villa Amalia no es pertinente puesto que la vida pasada de la protagonista es esencial para enterder suproceder y en este da lo mismo el porqué lo hace. Es como si Nada Personal empezara cuando Isabelle Hupert llega a la cosa napolitana. Muchas mas similitudes tiene esta película con "Sin techo ni ley" de Agnés Vardá, donde tampoco sabemos los motivos de la protagonista.
Los problemas de Nothing Personal son otros, como por ejemplo su excesivo amaneramiento (ejemplo, el tema del juego con las sábanas, copiado de Won Kar Wai). De todas formas, la película reune bastantes posibilidades a su favor. Para ser una primera obra no es nada desdeñable.
Publicar un comentario