Páginas

22 de octubre de 2012

La cueva de los sueños olvidados

TÍTULO ORIGINAL. Cave of Forgotten Dreams
AÑO. 2010
DURACIÓN. 95 min.
PAÍS. Francia
DIRECTOR. Werner Herzog
GUIÓN. Werner Herzog
MÚSICA. Ernst Reijseger
FOTOGRAFÍA. Peter Zeitlinger
REPARTO. Documentary

Documental en 3D presentado en el Festival de Toronto 2010. Fue rodado en la cueva francesa de Chauvet, considerada como uno de los mayores tesoros de la humanidad: es una galería de arte natural con más de 400 pinturas rupestres de 32 mil años de antigüedad.


6 comentarios:

  1. a proposito de la conservacion de las obras de arte . me viene a la cabeza una historia que me aconteció allá por los años setenta:
    caminando por unos montes cercanos a mi lugar de residencia, se me apareció una hermosa joven, la criatura más bella que ningún ser humano podía ni siquiera imaginar. Por darme importancia la llevé al pueblo y eso fue lo peor que pude hacer. Enseguida las autoridades pusieron sus zarpas sobre ella y con la colaboración de los sabios de turno y de algún artista local de medio pelo se la consideró bien de interés cultural y me fue expropiada. Fue objeto de estudio por varias universidades, vinieron científicos de todo el mundo y se la declaró patrimonio de la humanidad. Yo no tuve tiempo de disfrutar de ella. Ni nadie. Se prohibió todo contacto humano con ella para preservar su hermosura para las siguientes generaciones. Solo se le podían acercar unos pocos científicos. que a saber que la harían.
    Ni siquiera la pusieron mi nombre por haberla descubierto. Pero se les ocurrió una cosa: hacer réplicas exactas de la hermosa mujer. para que todos pudieramos verla y disfrutar. Lo que pasó fue que la mujer se fue marchitando poco a poco y perdiendo su hermosura sin que nadie haya podido admirarla ni un solo instante.
    Yo aún me acuesto con su réplica.Salud

    ResponderEliminar
  2. Si, tu parábola está muy bien traída a propósito de esta película. A todos se nos ha pasado por la cabeza en algún momento lo de la finalidad de la obra artística. Herzog, con mucho sentido del humor (el especialista en olores por ejemplo), cuestionay ridiculiza de alguna manera ese tema. Tampoco desaprovecha la ocasión para presnetar a algún que otro personaje freak de los que a él le gustan. Muy interesante su reflexión sobre el origen del cine.

    ResponderEliminar
  3. Demencial, simplemente demencial que nos programen un documental que por supuesto está bien hecho y que al margen de las insinuaciones del presentador de la primera hora (que nos ha leído una letanía de títulos del director "sobre la condición humana" y no se ha enterado que no es sobre la condición humana sino sobre la imposiblidad de la rebelión) hablándonos del origen de los artefactos cinematográficos con las patas (el las llamó piernas) de un animal, asunto ya tratado desde mediados del siglo pasado y de Fred Astaire. Es increible que se nos justifique este tipo de trabajo, respetuosísimo como he dicho, pero que no tiene que ver nada con una programaciónde cine club.
    En definitiva, pido un poco de respeto a los socios. Los documentales...en las 2 o mejor en Canal +

    ResponderEliminar
  4. No entiendo nada del último comentario anónimo. El problema ¿cual es?, la película (o documental, me da igual) no te gusta, es mala? ¿En tu opinión, no se deben programar documentales? ¿Deben verse únicamente en la televisión? Te recuerdo que desde hace ya unos años (muchos) los documentales se programan en las secciones oficiales de los principales festivales (recuerdas la Palma de Oro a Michael Moore) e incluso hay festivales (La Seminci por ejemplo) que tienen secciones dedicadas a ellos. Yo llevo ya unos cuantos años en el Cine Club y se han programado diferentes documentales, sin que nadie, que yo sepa, se haya quejado de ello. En el caso de la película (o documental, ya que los límites entre una y otro están cada vez más cerca) que nos ocupa, a nadie (salvo al anónimo anterior) se le ocurriría criticar su incursión en cualquier Festival, cine-club o sala de cine. Esta última obra de Herzog (puedes mirar en cualquier manual de cine ese nombre fundamental en la Historia del cine) ha participado en practicamente todos los Festivales importantes de todo el mundo y si te hubieras molestado en comprobar la valoración, no sólo de los críticos, sino de los espectadores, no hubieras escrito la tontería esa del respeto a los socios.

    ResponderEliminar
  5. Para quien haya podido sentirse tan fatal por la programación del documental le copio una cita de “Eva al desnudo”. Addison de Witt, interpretado por George Sanders, responde a Marilyn Monroe a propósito de una absurda cuestión: Es un punto de vista, completamente idiota, pero un punto de vista.

    ResponderEliminar
  6. el documental (o la película, como queramos llamarlo) por mas que queramos ponderarlo por cierto papanatismo, es bastante malo, de los peores documentales que he visto, lo que pasa es que el tema de la cueva es atractivo, dicho lo cual, no veo motivo para que se critique su programación en nuestro querido cineclub.

    ResponderEliminar