
AÑO. 2010
DURACIÓN. 90 min.
PAÍS. España
DIRECTOR. Daniel V. Villamediana
GUIÓN. Victor J. Vazquez, Daniel V. Villamediana
FOTOGRAFÍA. Daniel Belza, Fabio Bobbio
REPARTO. Víctor J. Vázquez, Alvaro Arroba, Pepe Grosso, Emiliana Minguela, Minke Wang
http://eltoroazul.wordpress.com/
Un chico encuentra la pasión que buscaba en la figura de su abuelo ("el Cuco"), ya muerto, y en el viaje que éste realizó a principios de los 40, cuando aún era joven, al sur de España. Un viaje que era una especie de misterio familiar y que descubre al nieto un mundo nuevo.
9 comentarios:
Las ideas de esta película son grandiosas pero no terminan de tener el cuerpo de una gran obra. Si un productor quisiera podría apostar en el siguiente proyecto y ahí sí que no tendría excusas para ahondar hondo en todo, realidad-ficción, raíces-flujos, los elementos agua-tierra, las personas, etc.
Las ideas, podran ser grandiosas, pero no se muestran. El resultado es una película pretenciosa en la que no acabo de saber si es fallida por torpeza de sus responsables (director, actores, ...), si estos piensan que los espectadores somos tontos y se dirige a nosotros como si fuesemos niños con un lenguaje torpe y simple, o que. Los tópicos castellanos (o los andaluces) ya nos los sabiamos si no se va a aportar más que su mera y torpe enunciación no sirve de nada. La escena de los personajes hablando sobre el guión de Erice podría pasar a la historia como la peor del cine.
He podido leer varias críticas favorables (que no comparto) con la película. En ellas se enumeran aspectos sobre los que trata la película (de la locura, de la añoranza, de anarquismo y de las fronteras entre norte y sur, de Víctor Erice, de Castilla, de vínculos familiares,...) aunque a mi me parece que esto solo estaba en la cabeza del realizador y en ningún momento ha logrado transmitir nada interesante sobre estas cuestiones.
Esta película puede que hable sobre todas esas cuestiones, pero como diria Gila respecto a Grecia: "estar esta, pero cómo esta"
¿Quién puede imaginar, entre otras muchas posibilidades, que la parte inconclusa de "El sur" tuviese un desarrollo tan errático, turístico, pedante y fallido como el que propone el profesor Villamediana?
Erice pasado por el alambique hortera dels nous catalans.
mi abuelo estuvo en cadiz por aquella época y conocio al Cuco. se enroló con él en un carguero rumbo a cuba. de alli pasaron a estados unidos. El cuco se quedo en nueva york y mi abuelo se fue a Alaska. El cuco toreo en Nueva york, en el Madison Square el 25 de julio de 1937 en una corrida benefica para captar fondos para los brigadistas americanos que vinieron a pelear contra Franco.Mi abuelo fue a verle torear. En el mismo espectaculo mi abuelo peleo contra un gran oso. Triunfaron los dos. Despues de esomse separaron definitivamente, al cuco le llamo su mujer y mi abuelo fue en busca de una hermosa esquimal que ahora es mi abuela. esta historia la he conocido por boca de mi padre que cuando vino de Alaska traia consigo las cartas que el cuco le escribio desde Nueva york. esta pelicula, que llamare El Norte, nunca se rodará. Ni falta que hace. Salud.
A Farrel: esta película que no rodarás y llamaras El Norte me ha gustado mucho más que La vida Sublime. No es necesario que la ruedes, esta muy bien como está, ahorranos los 90 minutos que pasamos el lunes. Salud y República.
Aún estoy noqueada de la programación del 2º trimestre. El pseudo-mono de ojos conjuntivíticos de Uncle Boonmee... me dejaron sin palabras. Creo que es el culpable de este letargo que me invade.
No se que decir de La Vida Sublime. Considerando que nada me importa de mis antepasados, la vida y obra del Cuco mucho menos.
Definitivamente pienso que yo también he nacido de un huevo como bien dice un personaje al inicio de la proyección al protagonista de tan nefasto film. El resto me la trae al pairo.
A ver si puedo superar esta agonía.
¡Qué forma de cebarse con La vida sublime! A mí no me parece tan distinta de otras que han merecido elogios aquí, como, por ejemplo, La leyenda del tiempo de Isaki Lacuesta. Quizá tenga algo que ver que en esta, creo recordar que era una japonesa la que andaba en busca de raíces y cosas y aquí es un vallisoletano el que se anda inventando (y creyendo) a sus propios antepasados y, de paso, a sí mismo.Dicho lo cual, a mí la película tampoco me gustó.
Publicar un comentario