Páginas

21 de febrero de 2011

Elisa K

TÍTULO ORIGINAL. Elisa K
AÑO. 2010
DURACIÓN. 71 min.
PAÍS. España
DIRECTOR. Judith Colell, Jordi Cadena
GUIÓN. Jordi Cadena (Novela: Lolita Bosch)
MÚSICA. David Gallart, Marc Gómez del Moral, Marc Prades, Bernat Vilaplana
FOTOGRAFÍA. Sergi Gallardo
REPARTO. Aina Clotet, Clàudia Pons, Lydia Zimmermann, Hans Richter, Jordi Gràcia, Pep Sais, Ramon Madaula, Nausicaa Bonnín, Maria de la Pau Pigem

A Elisa, que hará once años en verano, le gusta su nuevo vestido blanco con lazos azules. Pero falta muy poco para que todo deje de tener importancia. El amigo del padre ha hecho llorar a Elisa y después le ha dicho: «si dejas de llorar te regalaré una pulsera de plata». Nadie se da cuenta de lo que ha pasado. Elisa está solo un poco extraña. Hasta que empieza a hacerse mayor y un día llama a su madre y le pide, asustada: «ayúdame, acabo de recordar una cosa horrible». Y pasan catorce años, cuatro meses y algunos días. A Elisa, que hará once años en verano, le gusta su nuevo vestido blanco con lazos azules.

3 comentarios:

  1. La primera parte, salvando las distancias, se acerca un poco a la obra de Haneke "La cinta blanca". La búsqueda de cierta tensión y la voz narrativa que nos mece en la butaca van bien. Luego, cuando cambia de dirección y de color la cosa cambia. Va todo bastante rápido y la chica termina por guiñarnos el ojo en plan guay para que nos demos cuenta de que esto es una película y que ahora nos toca a nosotros y tal y cual, una simpleza de colegio con la que tal vez intentó marcar una diferencia o qué sé yo. Para mí es una falta de confianza en el séptimo arte y en el espectador porque ese guiño es decir al espectador que espabile o a ver qué ha cogido.

    ResponderEliminar
  2. Si la cosa se basa en un bodrio de Lolita Bosch, no cabe esperar grandes hallazgos, aunque hay ejemplos de obras maestras del cine nacidas de un novelucho insignificante.
    Tenemos un cliché familiar calcado de los modelos estándar de la burguesía guai, que sólo adquiere relieve en la pantalla por las maneras narrativas de Jordi Cadena, a quien los actores infantiles no se lo ponen fácil, pero todo se viene abajo con esa postiza segunda parte que, a modo de desenlace, tiene todos los defectos de la torpeza cinematográfica. Por cierto, ¿leyó alguien en Cahiers las loas críticas hechas a este film y a esa segunda parte en particular? La prueba de que para gustos se hicieron los colores.

    ResponderEliminar
  3. No he leido el libro, ni ganas que me quedan viendo la película. El planteamiento de la violación, resulta inverosímil a todas luces. Quita toda credibilidad en un hecho tan importante que marca toda la película. No se si está así planteado en el libro, pero no cuela.
    Los actores tampoco me entusiasmaron.
    Aunque fué corta, se me hizo pesada, tanto la primera como la segunda parte.
    Película para olvidar.

    ResponderEliminar